martes, 18 de febrero de 2014

¿Tenemos un Alma? + Plus [Opinión Personal]

Hola. Sinceramente, En Este Post trataré de hablarles de algo que ni siquiera yo mismo he podido aclararme por completo. 

¿Tenemos un Alma? + Plus [Opinión Personal] 

¿Existe un "Alma"?, O más bien, ¿Tenemos una? 

Para empezar a comprender de lo que hablamos, Y familiarizarnos con el concepto "Alma", Debemos saber que: 

-El alma no está relacionada con el Corazón, ni cerca. Aclaremos que es parte del Cerebro. 
-El alma  tiene presencia física. Pesa 21 gramos, que se pierden al momento de morir. 
-No se puede saber Concretamente (Y Por motivos obvios) Si el alma Muere o se traslada al momento en el que termina la vida de la persona. 
-A pesar de que tenga presencia física, se desconoce su forma. 

Muerte 

Sí mis palabras no fueron claras, Les dejo un muy buen Artículo extraído de la página "www.cronica.com.mx. 

El alma existe. No en términos metafísicos, sino concreta y científicamente. Está situada en la marea de neurotransmisores y los recovecos de las estructuras cerebrales. Esos 21 gramos que se desvanecen cuando morimos y que mantienen nuestra conciencia activa; ese espíritu apenas perceptible que, según los creyentes, va al cielo o al limbo. Esa quimera, ese suspiro… ya tiene explicación científica. 

Los primeros esbozos de lo que ahora sabemos, fueron resultado de años de investigación de un hombre irrepetible en la historia de la ciencia. Francis Crick, el mismo físico metido a biólogo que ganó el Premio Nóbel en 1962 por describir, junto con James Watson, la estructura tridimensional de doble hélice del ADN en 1953, dedicó más de 50 años a buscar lo que podemos entender como alma y que algunos llaman conciencia. 

En un laboratorio construido especialmente para él frente al mar, en el Salk Institute, una prestigiada institución de estudios de biología en San Diego, Crick se dedicó a la búsqueda científica de la conciencia, quizá lo más familiar y cotidiano pero al mismo tiempo, lo más fascinante y misterioso. Nada hay que conozcamos más directamente que nuestra propia conciencia, pero también no hay nada más difícil de explicar. ¿Porqué existe? ¿Cómo funciona? ¿Dónde se aloja? 

“Tú, tus alegrías, tus tristezas, tus recuerdos y tus ambiciones, tu sentido de la identidad y voluntad personales, no son en el fondo más que la conducta de unas células nerviosas y de sus moléculas asociadas… 

Como habría podido decir la Alicia de Lewis Caroll: no somos más que un montón de neuronas”. Así comenzó Crick el manuscrito de su libro “La hipótesis asombrosa”, que refleja el fuerte carácter reduccionista del autor, cuya búsqueda científica del alma daba fin a largos años de conductismo y de desdén por el tema de la mayoría de los neurobiólogos. El primer paso consistió en la afirmación de Crick de dejar de considerar a la conciencia como algo indefinible, y lo que es peor, inasible para estudiar. 

El cerebro, en opinión de Crick, se consideraba algo así como una caja negra, es decir, un objeto cuya estructura interna es desconocida y hasta irrelevante. Sólo estudiando las neuronas y las distintas interacciones, así como los neurotransmisores que circulan entre ellas, no podrían los científicos construir modelos análogos a los que explican la herencia en términos de ADN, tema en el que Crick era la máxima autoridad moral. 

Así, Crick consiguió que la existencia del alma dejara de ser un tema filosófico para pasar a ser un problema empírico. Para los años en que Crick y sus colaboradores empezaron a estudiar el tema a fondo, la conciencia visual, es decir, lo que vemos y cómo lo interpretamos, ya estaba suficientemente cartografiados en nuestro cerebro, gracias a los avances en tomografía axial. 

Nada más abrir los ojos, y comenzamos a interpretar lo que vemos, por lo que se disparan una gran cantidad de señales por todo el cerebro, catalogando, emulando, recordando, midiendo. Es lo que llamamos “tomar conciencia” de dónde estamos. SI alguien nos ofrece un objeto, digamos una pluma, nuestros circuitos neuronales toman una serie impresionante de “bites de computación”, afirma Crick en su explicación, y nosotros tenemos la impresión de que “tomamos la decisión” de tomarla o rechazarla. 

“La verdad es que somos concientes de que tomamos una decisión, no de qué nos hizo tomarla”, explica. A cualquiera le da la impresión de que tomarla o dejarla es un acto libre. La conciencia es mucho más que la transmisión de información y su proceso. El secreto, afirma Crick, está en la atención. Ilusión óptica. 

Todos hemos estado frente a imágenes que parecen una cosa a primera vista, pero un segundo después parece otra. Es famosa la figura de una mujer joven que puede ser al mismo tiempo una anciana. (Figura 1) La primera “interpretación” trae a nuestra “conciencia” un cúmulo de ideas y sensaciones, y al “cambiar de switch”, son sustituidas inmediatamente por otras, además de la confusión posterior. 

El cambio en el cerebro que corresponde a nuestra modificación en la atención es la respuesta que dio Crick al gran misterio de la conciencia. Cuando el córtex visual (la parte del cerebro que se “ilumina” cuando observamos algo) responde al estímulo, ciertos grupos de neuronas se disparan muy de prisa y en sincronía. 

Éstas, lla madas neuronas oscilantes, corresponden a aspectos del escenario al que se está poniendo atención (la mujer joven del ejemplo). Las neuronas, en un recurso metafórico, reaccionan como un grupo de personas que se ponen a cantar la misma canción. Al cambiar de foco de atención, otra serie de personas (neuronas) cantará una canción diferente. 

Esta, llamada teoría de la oscilación, semeja también a un cardumen de peces que obedecen órdenes y reaccionan de manera sincrónica, a la perfección. Crick se pasó el resto de su vida, hasta que murió en 2004, haciendo experimentos sobre esta base. 

“Experimentar, eso es ciencia, no especulación”, afirmaba entusiasmado cada vez que avanzaba en sus ideas. Cuando el equipo experimentó con personas invidentes, el sonido emulaba a la perfección estas ondulaciones neuronales, más allá de que la memoria visual estuviera completamente clausurada. Es decir, la “conciencia” construye entonces vías alternas. La genética, la información transmitida por los seres humanos desde las cuevas de Altamira, hasta la Tomografía por Emisión de Positrones, nos refuerza que lo que sabemos y conocemos es gracias a que lo podemos transmitir e interpretar. 

Cuando la actividad cesa aparentemente, es decir, cuando dormimos, nuestras redes neurales y sus neurotransmisores siguen su trabajo, hasta que morimos. 

Por ello, aún gemelos idénticos tienen almas diferentes, ya que siempre, en algún momento, uno mira hacia un lado y el otro, hacia el lado contrario. Es decir, construyen experiencias, memoria, e interpretaciones diferentes. Al morir, y sólo al morir, la actividad eléctrica y química de nuestro cerebro se detiene realmente, y entonces sí, nuestra alma cesa. Es, en palabras del propio Crick, “materia sin chispa”.
 

¿Ahora queda claro? El alma Sí Existe. 

Pero, Aún así quedan muchas dudas. ¿En verdad se "Apaga" o muere con nuestro cuerpo al momento de nuestro deceso? 

Obviamente, No pienso experimentar con eso. Lo máximo que puedo hacer detras del ordenador va a ser investigar por mi cuenta, No pienso suicidarme para descubrirlo... Y si lo hiciera, no hubiera forma de volver para terminar el Post  

Y como mi prioridad ahora es terminar el Post, voy a mostrar mi investigación personal, dando paso al segundo tema a tratar. 

¿Hay algo después de la muerte? 

neurona 

Voy a ir directamente al grano. Sí creéis que te agobiaría saber, pensar, o siquiera imaginarse no poder retornar a la vida, por favor, Por tu bien, omití esta parte. 

Personalmente, Mi investigación sobre lo que hay después de la muerte, comenzo a una edad más temprana de lo que cualquiera se imaginase, podría decir que en mi experiencia personal que hasta daño me causo enfocarme tanto en eso. 

Primariamente, no hice más que descartar la hipótesis del "Cielo de Dios y el Infierno del Diablo". Me parecía a esa edad, y me sigue pareciendo tonto que un Dios Omnipresente pueda vivir en un lugar inmaterial del Universo y controlar el bien y el mal. Se que los Creyentes dirán todo lo contrario, y darán miles de explicaciones (La mayoría de ellas irracionales) Para apoyar esta Teoría. En mi investigación propia, la saltee sin más retardos. 

experimento

La siguiente, y obviamente la primera que se me iba a aparecer, es la de que "No existe nada después de la muerte. Morimos y ya". Personalmente, me da miedo esta idea. A esa edad, imaginaba la nada cómo la obscuridad absoluta, y nuestra alma diambulando por la eternidad del tiempo y el espacio recordando nuestros momentos vívidos, pero con el tiempo me di cuenta de que no es así. 

Cuando se refieren a la "Nada", No se refieren a un vacío existencial, a la oscuridad absoluta. La oscuridad no existe. El frío tampoco. Son cosas que inventa el cerebro para demarcar las faltas de Luz y Calor, respectivamente. 
Yo creo que no es posible que no halla "Nada" Después de la muerte. Osea, Explicandome, No creo que no sea posible, Es más, Es mucho más posible que la posibilidad de que halla un Dios, pero no podría imaginarmelo. El tiempo sigue corriendo una vez fallecemos, y sí existe la "Nada", o no, Depende de si seguimos percibiendo el tiempo o no. 

Espiritu 

Otra de ellas, a la cual me gusta nombrar como "La Teoría de la vida en el Sueño". Es sabido que cuando morimos, dejamos de estar aquí. Pero lo que no todos saben, es que el Cerebro funciona 30 minutos después de que el Corazón se detiene, y además, que el Oido es el último sentido que se detiene. ¿Y si en verdad es como estar en un sueño Eterno? ¿Si seguimos sintiendo e imaginando?... 

Actualmente, Tengo sueño, Y podría estar (O no) Diciendo estupideces, pero, Os dejaré una Teoría más. 

En realidad Reencarnamos. 
El Universo, En medidas de Espacio, Es infinito. Si esto es cierto, Con un 90% de Seguridad hallan otras "Dimensiones". Habra otro Yo, Otro Tú, Otros Otros. El Mundo que se conoce en otras dimensiones podría ser o no diferente al nuestro. Podría existir la vida eterna, Autos voladores, Cohetes súper avanzados, Y todo en la misma linea de tiempo que la nuestra. 

Sí esta teoría es Cierta, De alguna forma nos transladaremos a la otra dimensión, Y vivir de nuevo en otro lugar, En otra dimensión. Tal vez en nuestro mismo cuerpo, pero en una diferente linea del tiempo, o viceversa... Las posibilidades son infinitivas 



Y sí. Las posibilidades son Infinitas, y desconocidas. En este preciso momento, Y probablemente hasta el fin del mundo conocido, no tengamos la respuesta. Obtener la respuesta 100% Segura de algo, implica experimentar directamente con ello, Y lamentablemente con alguien que murió no se puede contactar... 

Querido Lector, Dejá tu comentario 
Gracias por leer hasta acá. Apenas tenga más teorías y formule más hipotesis las agregare al Post

No hay comentarios:

Publicar un comentario